Project 25

Naturalezxs No Binarixs : Non-binary Natures - Raechel Teitelbaum

Comisariado por Tsering Frykman-Glen.
12 de Noviembre - 7 de Diciembre de 2021, Tangent Projects gallery. En colaboración con Loop Barcelona. Screening de Unearth Me and See Me Wildly Dance - 13 y 20 de Noviembre a las 19h.

Clic aquí para ver a Raechel hablar sobre su exposición con Laura Alsina por L'H Digital TV.

En Naturalezxs no binarixs: non-binary natures, Raechel Teitelbaum utiliza prácticas artísticas multidisciplinarias para trabajar e imaginar las posibles transformaciones que los humanos, las plantas, los animales y la tecnología podrían sufrir colectivamente a través de procesos de mundialización queer. 

Donna Haraway define mundialización como “narración de historias y narración de hechos; es el patrón de mundos posibles y tiempos posibles, mundo material-semiótico, desaparecidos, aquí y aún por venir ''. La mundialización queer puede entenderse entonces como contar y escuchar historias de hechos y ficción a través de una lente queer que abarca modos de existencia y conexión no binarios, fluidos y no normativos. Usando tácticas de mundialización queer, esta obra busca romper clasificaciones binarias artificiales como hombre/mujer, naturaleza/tecnología y humano/no humano, para explorar los posibles futuros y presentes continuos, re-imaginando el género, la sexualidad, la naturaleza, la sociedad y las jerarquías en la tierra.

Naturalezxs no binarixs: non-binary natures se basa en el trabajo anterior de la artista con Tangent Projects,  Prototypes for a Feminist Future*. En esta obra Raechel pretende imaginar y crear mundos que operan fuera de las pautas que la sociedad cis-heteronormativa ha creado en torno a las normas de género, sexualidad y relaciones con los demás y el planeta. Esta exposición abarca obras tanto individuales como colaborativas, que siguen hilos de pensamiento similares. En las obras individuales, Raechel utiliza una amplia variedad de técnicas que incluye películas, videos, modelado 3D, realidad virtual, animación, codificación y capas, además de prácticas manuales como la costura, la pintura y el diseño de vestuario. El carácter experimental y de bricolaje de las obras, por ejemplo, la aparición del software 3D subyacente en sus vídeos, es fundamental en su práctica, ya que intencionadamente reconfigura de forma lúdica las ideas preconcebidas del público para exponer el desorden, la liminalidad y el carácter queer de la realidad y la "naturaleza". 

La pieza de colaboración Unearth Me and See Me Wildly Dance es una película de arte basada en una mitología fantástica queer sobre monstruos, humanos y espíritus, principalmente por los artistas queer y no binarios Raechel Teitelbaum y Brody Mace-Hopkins. Mediante el vestuario, el sonido y la interpretación, este proyecto surgió con la colaboración de artistas e intérpretes LGBTQ+ y mujeres como Joa Blumenkranz, Tara Jerome, Lilith Newson, Arthur Griffiths, Nelly Henzler, Genoa Gray y Rachel Chevat. Esta pieza nace con el interés de compartir habilidades, apoyarse mutuamente y construir mundos colectivos para empezar a deconstruir algunos de los enfoques binarios y capitalistas del arte. La película surgió de una serie de gestos colaborativos que se desarrollaron orgánicamente a partir de una conexión artística y personal con Joa Blumenkranz, artista visual transgénero y queer. 

Unearth Me and See Me Wildly Dance, fue inicialmente un poema escrito por Raechel, que se convirtió en la base de la película, y el guión nació de sus interacciones con la obra de Brody y su declaración de artista. A lo largo del confinamiento de invierno y primavera en el Reino Unido, Raechel y Brody trabajaron intensamente en la elaboración de varios trajes y máscaras de fieltro hechos a mano, así como de trajes de resina, látex y otras formas de material mixto y tela, además de un guión. A través de la actuación, el vestuario, la película y el sonido, estas criaturas y sus historias cobran vida gracias a las experiencias colectivas, los cuerpos y la imaginación. Unearth Me and See Me Wildly Dance se proyectará individualmente en varios puntos de la exposición en colaboración con el Festival Loop.

* Naturalezxs no binarixs: non-binary natures de Raechel Teitelbaum es una continuación del proyecto expositivo Prototypes for a Feminist Future, una exposición colectiva comisariada por Tsering Frykman-Glen para Tangent Projects en 2019. La exposición buscaba generar un diálogo sobre el potencial de las estructuras sin género y explorar cómo crear una microestructura equitativa, la cual desarrollaría la base ideológica del espacio de Tangent Projects.

Raechel Teitelbaum (elle/elles), artista visual que nació en Syracuse, Nueva York y actualmente reside en Londres, trabaja principalmente con vídeo, cine, performance, instalación, poesía y textil. Estudió en España y Estados Unidos y en 2017 se graduó de Purchase College con una licenciatura en Medios, Sociedad y Artes, un programa interdisciplinario que combinaba bellas artes, antropología y estudios de medios. En 2019 recibió un diploma de artes avanzadas en Metàfora Studio Arts Programs en Barcelona, y un máster en Medios Digitales: Image Making, especializado en animación de vídeo 3D, realidad virtual, procesamiento y codificación, de Goldsmiths, Universidad de Londres. 

Raechel ha expuesto en Homesession, Bien Cuadrado y Àngels Barcelona Espai 2. Actualmente realiza un doctorado de Antropología Visual en Goldsmiths, Universidad de Londres, con un proyecto en torno a cómo las comunidades queer se desarrollan e involucran en prácticas de mundialización queer y en modos experimentales de cuidar y vivir en zonas rurales de la Península Ibérica.

Colaboradores:

Brody Mace-Hopkins: artista multidisciplinar que trabaja principalmente con performance, escultura y vestuario. Nació y creció en Glasgow antes de estudiar Fundamentos de Bellas Artes en Blake College en Londres. Se especializó en escultura y performance en Camberwell College of the Arts, donde se graduó con matrícula de honor en 2020. El trabajo de Brody utiliza la mitología y el mundo natural para jugar con la psicología y la sociología contemporáneas.

Joa Blumenkranz: artista visual que trabaja en el ámbito de la fabulación queer y las cuestiones transgénero. A través del fieltro, la fabricación de muñecas, el dibujo, las actuaciones en directo y las piezas de vídeo, el trabajo de Joa busca desafiar el estado actual de la humanidad y especular sobre sus limitaciones y posibilidades, específicamente en relación con el sexo y el género. Se graduó de Metàfora Studio Arts Programs con un diploma en Studio Arts en 2019 y actualmente está realizando la licenciatura de Bellas Artes: Escultura en Camberwell College of the Arts en Londres.

Lilith Newson: artista de performance cuya práctica gira en torno a la expresión utilizando el cuerpo, y su persona de artista, Lilith. Recientemente, su trabajo ha consistido en actuaciones en vivo y en vídeo que exploran el amor propio, el trauma, la identidad no binaria y el glamour. A menudo se centra en la sexualidad, la identidad de género y las políticas corporales, la intimidad digital y la consecución de estados trascendentes por medio del cuerpo. También explora la posición de la musa, y cómo la abstracción de la identidad a través de la modificación y la interpretación nos enfrenta a la realidad de la ilusión.

Arthur Griffiths: músico, poeta, fotógrafo y performer no binario. A través de su arte, intenta crear un espacio que nos permita un mayor acceso al espíritu colectivo que impregna toda experiencia. Evocando honestidad, comunicación y una cruda autoexpresión, es parte activa de la convergencia entre lo material, el ego y los reinos abstractos compartidos de la imaginación y la posibilidad.

Tara Jerome-Bernabé: es una artista multidisciplinar afincada en Londres que está completando su licenciatura en escultura en el Camberwell College of the Arts. El trabajo de Tara gira en torno a la pregunta "¿qué se ha perdido?", explorando modos olvidados de comunicación y cómo reinstalarlos. Su arte y performances pretenden evocar un sentimiento de curiosidad por lo que podemos crear con nuestro entorno inmediato y generar nuestras propias historias.

Nelly Henzler: es una artista y facilitadora interesada en crear espacios que giren en torno al cuidado. Con una formación en neurociencia, herbología, educación sexual y misticismo, el trabajo de Nelly se centra en el empoderamiento y la creación de espacios comunitarios que tengan en cuenta los miembros no-humanos, plantas, animales y hongos como parte de la comunidad tanto como a los miembros humanos.