Project 24

Hombre, blanco, cis: una etnografía de la blanquitud - Lucía Egaña Rojas

14 de Octubre - 5 de Novembre 2021, Tangent Projects gallery.

El mapa de los libros que leemos tiene como mucho diez países en el mundo. Casi todos concentrados en una parte de europa, de estados unidos, canadá...

Estos países/libros están llenos de instituciones, llenos de cofradías de la ciencia y del pensamiento, llenos de premios nobel. Espacios habitados exclusivamente por hombres blancos y cisgénero cuyos nombres se van repitiendo incesantemente, construyendo una letanía del poder de la palabra, del poder del decir, del publicar.

Estos señores escribían mucho, pero es difícil imaginarlos cocinando, limpiando, cuidando. Hombres blancos que escriben, piensan, nombran y traducen, que dicen cómo es el mundo. Éxito y logro, no hay en ellos fallo, intelectualmente resultan intachables esos diez países de la cartografía incompleta de nuestro pensamiento.

¿Cómo abrir nuevos espacios epistémicos en nuestras colonialmente codificadas subjetividades?

Tu cabeza es un departamento viejo recibido en herencia. Abarrotado de muebles vetustos, en ese departamento no te puedes mover. Los muebles no te dejan caminar. Intentas deshacerte de ellos, pero se han hecho demasiado grandes como para poder sacarlos por las puertas o ventanas. Estás atrapada.

Los libros, como las estatuas, son las infraestructuras, las políticas (y las policías) de la autorización discursiva1. Esta etnografía de la blanquitud busca horadar los estados nación con un taladro o con unas pinzas. Romper el sistema cerrado de la referencialidad. Hacer ingeniería inversa de las producciones culturales. Una etología de los intelectuales. Un inmiscuirse en la vida privada para estallar la vida pública que se nos ha colado en las formas de pensar.

Lucía Egaña Rojas es licenciada en Arte y ha realizado un Diploma en Estética y pensamiento contemporáneo, un Máster en Documental Creativo y un Doctorado en Comunicación Audiovisual. Como artista trabaja en proyectos colaborativos que problematizan la construcción de imaginarios sociales y las fuentes del saber. Sus proyectos han sido exhibidos en diversos espacios, museos e instituciones.
Su práctica creativa se desborda permeando diversos territorios como la tecnología, la pedagogía, la escritura y la sexualidad.

En lo educativo se mueve entre la crítica y las pedagogías emancipatorias en contextos formales e informales de aprendizaje. Ha sido docente y parte de la dirección académica del Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), profesora asociada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, profesora invitada en el Magíster de género de la Universidad de Chile y del máster MUECA, y participa en el grupo de investigación FIC (Fractalidades e Investigación Crítica) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Desde hace 20 años realiza proyectos de comunicación independiente en radios y televisión comunitaria, y hasta la fecha publica en diversos medios de prensa y pensamiento crítico. Ha formado parte del colectivo minipimer.tv, y actualmente de la Cooperativa de técnicas, un proyecto de autoempleo feminista que trabaja en torno a las tecnologías. Dentro de esa línea de trabajo, realiza charlas, conferencias y talleres en colaboración con diversos colectivos y agrupaciones feministas.

En relación al trabajo con la sexualidad, ha sido co-organizadora del festival internacional e itinerante Muestra Marrana, sobre postpornografía y representaciones radicales del sexo. En 2011 realiza el documental “Mi sexualidad es una creación artística” y actualmente co-dirige el Instituto de Estudios del Porno, junto a Francesc Ruiz y Ona Bros.

Su trabajo escritural explora distintos formatos, desde la ficción al ensayo, pasando por la prosa poética, el manifiesto y la investigación académica. Junto a Josefa Ruiz-Tagle publica la Enciclopedia del amor en los tiempos del porno (Cuarto propio, 2014; segunda edición con Trío editorial, 2020) y en solitario el ensayo Atrincheradas en la carne. Lecturas en torno a las prácticas postpornográficas (Bellaterra ediciones, 2018).

Junto a Caroline Betemps coedita el libro Acá soy la que se fue. Voces sudakas en la europa fortaleza (tictac ediciones, 2019) y con Paulina Varas Una cartografía extraña (Metales Pesados, 2021).

Actualmente finaliza una investigación bajo el título “Metodologías subnormales”, y dirije la Musea M.A.M.I. o el proyecto Pluriversidad Nómade investigando la crítica institucional y la potencia de las prácticas autoinstituyentes.

Sus intereses principales tienen que ver con los feminismos y el transfeminismo, las metodologías, la tecnología, el software libre, las relaciones de poder norte-sur, los procesos coloniales y migratorios, el extractivismo y el error.