Project 19
Top Down - Bottom Up - Natalia Morales
Comisariada por Tsering Frykman-Glen
15 de enero - 26 de febrero 2021, Tangent Projects gallery.
Clic aquí para leer la entrevista de Natalia con Andrea Mora para Delfino.
Top down - bottom up, es un proyecto que forma parte de un proceso experimental y de investigación, en el que se exploran otras posibilidades de hacer - repensar el territorio a través de la cartografía, la practica artística y el espacio urbano.
El territorio, mas allá de ser objeto, es una acción sobre la que se ejerce control, como ya anunciaba Foucault; se ha construído a partir de ejercicios de poder a través de lo físico, lo simbólico e intangible, prácticas constantemente empleadas en los procesos de conquista y colonialización. Nos han impuesto una única forma de representar el mundo, recorrerlo y comprenderlo, las ciudades han sido trazadas por caminos controlados basados en los intereses políticos y patriarcales.
En un contexto en el que impera el capitalismo, interesa únicamente el presente, el consumo inmediato y la circulación del mercado, de la misma manera que las estrategias globalizadoras utilizan el territorio como mecanismo de dominación y especulación. Proliferando una serie lugares desarticulados, descontextualizados, desconectados u olvidados en el paisaje urbano, provocando precariedad laboral, social, cultural. Un sistema que ejerce supremacía e impide cualquier transformación o esperanza de cambio fuera de ese orden.
Alienados e inmersos en el impulsivo mundo de la digitalización, redes sociales, aplicaciones de movilidad (Google Maps, Waze, Bingmaps…), se ha desencadenado una condición en la que los sistemas de control han provocado una incapacidad de imaginar, construir subjetividades, e incluso la autonomía individual, imposibilitando el pensamiento crítico, frente a un estado paranoide, co - dependiente, de ansiedad y enajenación colectiva; sometidos en una “sociedad del espectáculo virtual” y el “mainstream”.
En este contexto de cambios acelerados, cuyo estado entre la ficción y realidad de nuestro entorno nos vemos en la necesidad de dibujar otras narrativas que estimulen el imaginario.
Construyo un atlas de posibles mapamundis, con la intensión de generar una disolución de los territorios y fronteras, para sustituirlos por divisiones imaginarias y espacios dilatados dónde la representación reconocible y utilitaria del mapa desaparece, así componer una cartografía distópica, que deja huella, se apropia del espacio y especula entre el imaginario - realidad. Propongo una serie territorios fragmentados, frágiles y sensibles, dónde el imaginario se manifiesta como una postura en la que el estado de inestabilidad, incertidumbre y desorientación al que constantemente tememos, puede ser sumamente fructífero. Aproximándonos a la construcción de micro-utopias que desarticulan aquella visión apocalíptica ó edulcorada de la realidad impuesta por las hegemonías.
La imaginación será el impulso emancipador para delinear una contra - cartografía, que sugiere otras alternativas para reconquistar, reinventar y apropiarse del territorio, subvierte la utilización del mapa como mecanismo de control biopolitico hacia un dispositivo de acción crítica y reivindicativa.
Top down - bottom up, por Natalia Morales es una instalación site - specific en Tangent Projects, en la que recopila el material de los últimos años, enlazando distintas etapas de experimentación que se conectan y entretejen un proceso explorativo , desde una mirada subjetiva, intuitiva y sensible.
Video por Oscar Mayoral
Natalia Morales es una artista de Costa Rica que vive y trabaja en Barcelona.
Su trabajo explora las transformaciones territoriales que subyacen entorno la geografía contemporánea, estrategias y modelos urbanísticos promovidos por políticas globalizadoras - capitalistas, que han desencadenado una serie de futuros inciertos, lugares desarticulados, descontextualizados, desconectados u olvidados. Emplea la lógica cartográfica para aproximarse a los diversos ecosistemas urbanos, como dispositivo de acción crítica y reivindicativa.
Sus proyectos se apoyan en la transversalidad, participación e integración social, en los que se proponen otras posibilidades de recorrer y reformular los procesos de regeneración e intervención urbana, con la intensión de recuperar la autonomía del territorio y el derecho a la ciudad mediante el debate y la expresión colectiva. Experimenta con diversos medios como, la instalación, pintura mural, medios digitales, performance, archivo y video.
Estudió Bellas Artes con el énfasis en Diseño Ambiental, en La Universidad Nacional de Costa Rica, ha cursado el Master en Creación Artística Contemporánea, en la Universidad de Barcelona, en el cuál publica su proyecto de investigación: “Catografía Urbana: Conquista de una Geografía Global”. También ha trabajado como comisario en el proyecto On Mediation / 3 , dirigido por Ana Maria Guash, Martí Perán y el Grupo de Investigación Arte, Globalización e Interculturalidad,(AGI), en la Facultad de Historia de la Universidad de Barcelona.
Actualmente colabora en diversos proyectos de arte público y regeneración urbana / Rebobinart (Barcelona ) / Nomada Urbana (Bolivia), también dirige el proyecto colectivo “A line made by …”, en el que se realizan una serie de intervenciones efímeras - itinerantes en distintos contextos urbanos (San José, Sevilla, Berlín, Madrid, Barcelona).