Project 18

As above so below - Raquel Bautista Useros & Alba Mayol Curci

Comisariada por Margot Cuevas & Gabriel Virgilio Luciani
16 de octubre - 13 de noviembre.

La exposición incluye una obra sonora de Rubén Patiño.

La segunda ley hermética de la alquimia, as above so below (tanto arriba como abajo) busca evidenciar un intercambio dialéctico, coral y polifónico entre varios estados potenciales que puede tener toda entidad. Hay semejanzas, ecos y reflejos matéricos, esotéricos y mesotéricos que resuenan justamente como las metáforas resuenan con su sujeto de interés. Entre el estrato de existencia y percepción de arriba y el de abajo residen miles de mutantes y ciborgs; productos de ficción y fusión. Este entremedio se constituye por un simulacro que parece pero no es, que desobedece un anclaje fijo en la veracidad. Either but neither (ambos pero a la vez ninguno). Este fenómeno aparentemente paradójico es lo que genera un mareo muy peculiar: un horror existencial hacia lo ambiguo, indeterminable, invertido, lo que recuerda a pero no lo es.

Fotos cortesia de Paula Illescas

Nos encontramos así ante lo que se llama Postmodern Vertigo, un pánico, una dislocación sensorial y de la propia estructura que sustenta nuestra realidad. No es un rechazo a la realidad o a su existencia, ni tampoco una negación de nuestra existencia como sujetos. Es más bien un cuestionamiento del sustrato que entendemos como verdad y del simulacro adyacente que se conforma en la mente en percibir y captar lo que nos rodea. En este ataque de vértigo, de náusea sartriana, todo parece una fabricación para llenar un vacío perceptivo y estructural en una realidad demasiado perfecta para ser verídica. Proponemos de este modo, un desdoblamiento, una traslación de estratos, de percepción y de visión; un mareo que trastoca las cosas, generando una familiaridad alterada, mutada y extraña.  

Raquel  Bautista Useros

Raquel ha vivido en Barcelona desde que empezó sus estudios en Artes y Diseño en la Escola Massana, a los que más tarde se sumaron los de Historia del Arte (UB). En estos años ha desarrollado una investigación que podría describirse como una deriva epistemológica: ¿Qué se pone en marcha en la mano, en el ojo y la palabra cuando nos enfrentamos a lo desconocido? Su práctica se convierte en una especie de reivindicación de las imágenes y las historias como única manera de condensar, por un segundo, las incertezas que brotan de cualquier certeza sobre el mundo.

Sus proyectos, entrelazando lo visual, performático e instalativo, hasta ahora se han mostrado en exposiciones colectivas en Barcelona (Centrifugacions III, Escola Massana), Cergy (Por Au Feu 3, ENSAPC) o Moscú (Innovative Costumes of XXI Century, Bakhrushin Theater Museum). Ha sido invitada a participar en la recién creada residencia Proyecto Pardito en el Valle de Alcudia.

Mientras tanto, desarrolla investigaciones de carácter editorial bajo el proyecto colectivo Luftmeer, que nace como un espacio para la reflexión de las manifestaciones visuales y gráficas como "pensamiento visible”.

Alba Mayol Curci

Licenciada en Estudios Ingleses por la Universidad de Barcelona y master en Estética y Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona – Fundació Joan Miró, obtiene un postgrado en Cultura Visual en la Universidad de Barcelona, y estudia fotografía en el Central Saint Martins College de Londres y traducción en la UAB.

Participa en talleres y seminarios con Dora García, Gayatri Spivak y otras, sobre psicoanálisis, feminismo y deconstrucción. Empieza a trabajar con texto, dibujo y fotografía a partir de un interés en prácticas y técnicas marginales, y a contrapelo de los discursos académicos recibidos sobre literatura y visualidad. Desde aquí se dirige hacia un vínculo con lo político, para explorar posibilidades de abordar el concepto de militancia o activismo desde las áreas de la subjetividad.

Expone y desarrolla proyectos en Württembergischer Kunstverein Stuttgart, Bòlit Center d’Art Contemporani, Can Felipa Arts Visuals, Eastern Bloc Montreal, Arts Santa Mònica, Museu Abelló, Sala d’Art Jove, Fabra i Coats, entre otros. Ha trabajado simultáneamente en el proyecto Cooperativa General Humana, sobre las posibilidades de diseccionar el teatro como género burgués, interrelacionando instalación, acción y performance con videoarte. Se han presentado proyectos, entre otros, en Hamaca-Museo Reina Sofía, Haus der Kulturen der Welt, Madrid Escena Contemporánea, Fokus Videoart Festival Copenhagen y Loop Videoart Festival. Ha publicado textos en medios como A*Desk, Unlikely Journal for Creative Arts, Graf y L’Espill Universitat de València.

Margot Cuevas & Gabriel Virgilio Luciani

Tomando como línea conceptual las relaciones afectivas-corporales entre la humanidad y la tecnología, nuestra práctica gira alrededor y a través de las estructuras emotivas de la fenomenología y sus articulaciones somáticas, como por ejemplo el acto de iluminar las estructuras invisibles de la biopolítica que nos gobiernan, visibilizando las mísmas a modo de la teoría y la poesía. Para reflejar nuestras indagaciones generacionales, emotivas y relacionales, nuestra aproximación se enfatiza a partir de las atmósferas y los llamados climas afectivos como abordamiento expositivo.